
Es un mamífero que pertenece a los marsupiales, posee 4 extremidades con garras grandes ya filadas que junto a sus dos pulgares le sirven para trepar a los árboles. Dependiendo de su ubicación geográfica serán sus características fenotípicas, por ejemplo en climas menos cálidos con en la provincia de Victoria pueden ser de piel gruesa en cambio los de Queensland son de pelo más corto y piel más delgada. Un Koala macho puede pesar entre 6,5 a 12 Kg y una hembra entre 5 a 8,5 Kg.
Cada hembra es capaz de parir una cría y el período de gestación es de 35 semanas. La cría del koala nace sin pelo, ciego y sin orejas y vivirá sus seis primeros meses en la bolsa de la madre que se encuentra en el vientre de ésta. Los koalas dedican de 16 a 18 horas a dormir y a alimentarse de 3 a 5 horas. En cautiverio pueden vivir hasta 18 años.
Es una especie muy sensible a los cambios que ocurran en su habitat
Hay factores que influyen en la migración de los Koalas fuera de su hábitat. Uno de ellos es el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas usados en árboles limitando la disponibilidad de alimentos en esta especie, la ocupación de su hábitat por la formación de asentamientos rurales, la tala de los bosques de eucalipto. La tasa de mortalidad de los koalas aumenta en la época entre el invierno y la primavera. Dentro de las causas de muerte de esta especie se encuentra la infección por la bacteria Clamidia afectando la fertilidad y la tasa de reproducción de esta especie. En las zonas urbanas la mortalidad de los koalas es debida a ataques de animales domésticos como perros y arrollamientos.
Como en la mayoría de las especies, los koalas machos suelen competir entre ellos por dominar espacios y las hembras disponibles para el apareamiento. Los koalas durante un año suelen movilizarse continuamente haciendo que su distribución en un territorio sea muy dinámica.
Esta especie tiene curiosas preferencias por determinados árboles frondosos de gran altura ya sea para su descanso, refugio y su alimentación entre los cuales se encuentran, según los estudios más recientes, Eucalyptus fibrosa, tindaliae E., Corymbia citriodora, E. racemosa, microcorys E., E. resinífera, G. sumatranum; como aquellos que conforman el hábitat del koala.
Los especialistas encargados de rescatar esta especie en extinción recomiendan que es necesario establecer medidas de conservación específicas para cada región ya que permite reconocer las condiciones particulares de un hábitat como clima, vegetación, fauna incluso la modificación de los paisajes a través del hombre.
Australia es un líder global en la conservación de especies amenazadas y biodiversidad. Esta nación ha aportado importantes innovaciones en área de preservación de la vida animal y vegetal. Las tres leyes más importantes para la protección de especies amenazadas en el país son la Flora and Fauna Guarantee Act (FFG) de Victoria aprobada en 1988, la Commonwealth Endangered Species Protection Act (CESP) de ámbito federal y aprobada en 1992, y la Environmental Protection and Biodiversity Conservation Act (EPBC) de 1999, también de ámbito federal el koala es el foco de un esfuerzo de alto perfil en el que participan todos los niveles del gobierno australiano, grupos no gubernamentales, universidades, ciudadanos, y grupos de muchos países comprometidos en la conservación de poblaciones viables de la especie en su ambiente natural y su hábitat. Las visiones de estos actores están altamente polarizadas y han producido muchos conflictos que no han sido resueltos.
A mediados de los noventa un grupo de ecólogos especializados en koalas, científicos sociales y analistas políticos se reunieron para evaluar el proceso de decisiones para la gestión de la especie y ofrecer una serie de recomendaciones destinadas a mejorar los problemas de conservación (v.g., Stratford et al. 2000). Cork et al. (2000b) presentaron los resultados de este esfuerzo colectivo en un número especial de la revista Conservation Biology, el cual incluía 11 artículos sobre el tema. Dicho esfuerzo constó de varias visitas al campo, diplomacia personal, una reunión nacional, y la organización de buena parte de la gran comunidad de personas interesadas en la conservación del koala para que participaran y aportaran a la evaluación .
La conservación de especies amenazadas es una tarea vital en el ámbito global. Varias naciones lideran los esfuerzos destinados a tratar el desafío de la rápida pérdida de especies, comunidades y ecosistemas. Entre ellas se encuentra Australia. Australia es un país desértico que está experimentando cambios masivos en sus paisajes motivados por los impactos humanos pasados y presentes. Es el país con la mayor tasa de extinción de mamíferos del mundo durante los últimos 200 años. Actualmente, por dar un ejemplo, cerca del 90% de los mamíferos pequeños y medianos del interior del país están extinguidos o en peligro. Las amenazas provienen de la transformación y limpieza de tierras, las especies introducidas y el cambio climático. Desde que se aprobó el Acta de Garantía de la Flora y Fauna de Victoria (FFG) en 1988, hasta el Acta Federal de Protección Ambiental y de Conservación de la Biodiversidad (EPBC) de 1999, Australia ha sido una nación consistentemente innovadora en el campo de las políticas de gestión. Entre las innovaciones principales están las nuevas categorías para reconocer y catalogar especies, comunidades y procesos amenazantes.
El mundo debería interesarse en la experiencia australiana, aprender de ella, e igualar o superar los altos estándares que el país ha establecido para sus ciudadanos y sus futuras generaciones. Sin embargo, Australia, al igual que muchos otros países, lucha por implementar su legislación sobre el terreno, en el campo. La organización de un proceso de recuperación efectivo en términos funcionales requiere el organizar un proceso de decisiones para la gestión que resulte efectivo. Este proceso es un conjunto de actividades y funciones interconectadas centradas en definir el problema en cuestión.
Referencias consultadas:
Referencias consultadas:
JIMENEZ PEREZ, I. DELIBES
DE CASTRO, M.Al borde
de la extinción . Una visión
integral de fauna amenazada
en España. Pag 331-360. EVREN.Disponible en internet en: http://www.proyectoibera.org/download/cursos/doc/conservacion_de_especies_en_australia.pdf. Consultado en Octubre 2012.
Muy completo e interesante reportaje. Felicitaciones!
ResponderEliminar